02 noviembre 2022

Los sueros más comunes dentro de una planta

 Los sueros (Usados en fluidoterapia) se emplean principalmente para mantener o restaurar tanto el volumen como la composición como tal de los líquidos corporales mediante el uso de una vía intravenosa (IV). 

Para poder guiarnos, lo mínimo necesario en un adulto diariamente en cuanto a agua y electrolitos será de:

1.- Agua: De 30 a 35 ml/Kg/día de agua, es decir, en torno a 2000/3000 ml de agua al día.

2.- Sodio: De 1 a 2 mEq/Kg/día de sodio, es decir, en torno a 50/150 mEq/día.

3.- Potasio: En torno a 0,5 mEq/Kg/día de potasio, es decir, 40/60 mEq/día (Si la función renal es correcta, ya que este se deshecha por esta vía).

Ya hablando de los propios sueros en sí, estos podemos dividirlos en 2 grandes categorías, siendo estos:

1.- Cristaloides: Principalmente empleados como sueros de mantenimiento (Flujo de orina, deshidratación, pérdidas de líquido, etc.), estos son los sueros que contienen agua, electrolitos y azúcares, pudiendo ser hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.

2.- Coloides: Se trata de soluciones coloidales, es decir, de partículas en suspensión de tal alto peso molecular que es imposible que atraviesen las membranas capilares, por lo tanto, son útiles para aumentar y disminuir las presiones osmóticas y oncóticas. Cabe destacar que en estos se pueden dividir en naturales (Albúmina y fracciones proteicas de plasma) y artificiales (Dextranos, pentastarch, gelatinas, etc.)

Se deben destacar algunos tipos que pueden ser los que más veremos en planta o que se usarán con mayor frecuencia, como pueden ser los siguientes:

1.- Suero fisiológico (Suero cristaloide): El más común es conocido como Solución salina normal, siendo este una solución estéril de cloruro de sodio al 0,9%.

2.- Suero Ringer (Suero cristaloide): Trata de parecerse al líquido extracelular que a mayores contiene sustancias tampón. En sí, se usa para reposición hidroeléctrica. Es muy usado en pacientes de quirófano.

3.- Suero Plasmalyte (Suero cristaloide): Muy parecido al suero Ringer pero con iones de magnesio, acetato y gluconato. Usado también en reposición hidroeléctrica y en pacientes de quirófano.

4.- Suero glucosado (Suero cristaloide): Hay de diferentes porcentajes, pero todos ellos convergen en que se trata de un suero con aporte de azúcares para mantener un aporte calórico. De entre ellos podemos destacar algunos como el de 5% (Aporte de 5 gramos de glucosa, es decir, 200 calorías/L) o el de 30% (Aporte de 30 gramos de glucosa, es decir, 1200 calorías/L).

5.- Suero glucosalino (Suero cristaloide): Mezcla de un suero glucosado y un salino. Usado principalmente en reposición de agua y electrolitos. Es muy empleado a su vez en postquirófano.

6.- Gelatinas (Suero coloide): Son derivados del colágeno. Principalmente usado para las reacciones anafictaloides.

7.- Hetastarch (Suero coloide): Muy similar al glucógeno con una composición de diferente tamaño que genera una mezcla muy homogénea.

Para completar toda esta información o conocer más sobre los tipos de sueros empleados en planta, os dejamos el enlace de un vídeo que explica todos los tipos posibles y con mayor profundidad.

Enlace: Aprende tipos de sueros intravenosos


Bibliografía:

Gata, M. Sueroterapia en urgencias. Badajoz; Gerencia del Área de Salud de Badajoz.

Mejías, M. Tipos de Suero. Scribd. https://es.scribd.com/presentation/367376713/Tipos-de-Suero

Aprend'enfermería. (2020, Septiembre 24). Aprende Tipos de sueros intravenosos || ¿Cuándo SE USAN YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5CQe5pj3w_U