- Sedimento de orina, DRAS. Se centrifuga la orina con el fin de concentrar el contenido sólido de la orina, el cual posteriormente se estudia mediante un microscopio. Así se pueden detectar partículas como leucocitos, hematíes, bilirrubina o glucosa, entre otros, los cuales habitualmente no se encuentran o se encuentran en niveles muy bajos y cuya presencia constituye una sospecha de patología.
- Microbiología o urocultivo. Permite conocer si existe una infección bacteriana en la orina, el tipo de bacteria y el tipo de antibiótico al que es sensible para tratarla.
Si bien estos estudios se llevan a cabo en el laboratorio, lo que nos interesa es conocer el método de recogida, a fin de que se realice correctamente y no haya interferencias en el estudio.
Recogida para sedimento de orina
No se necesita un contenedor estéril y se recomienda tomar la muestra de la primera micción de la mañana. El volumen mínimo a recoger será de unos 10 ml.
Es importante desechar la primera parte del chorro de la micción para evitar contaminaciones y, en el caso de las mujeres, es aconsejable notificar si se está con la menstruación (así sabremos que la detección de hematíes puede estar causada por la misma).
En el caso de que el paciente se encuentre sondado, no se debe coger la orina de la bolsa, sino que se recogerá la orina a través del punto de extracción.
Recogida para urocultivo
En este caso el contenedor de la orina deberá ser estéril y es importante que se realice un lavado de genitales previo a la recogida. Además, es necesario que se realice en la primera micción de la mañana.
También es crucial que el traslado al laboratorio sea rápido, y de no ser así se pondrá la muestra en el frigorífico.
Recogida de orina de 24h
Su finalidad es recoger el volumen de orina de un día entero con el fin de evaluar los metabolitos totales. En este caso se desecha la primera orina de la mañana y posteriormente se recogen todas las orinas siguientes hasta que se cumplen las 24h, por ejemplo, de 08:00 a 08:00 del día siguiente. Si por algún casual se olvida la recogida de alguna toma, se debe iniciar de cero el estudio.
Bibliografía:
- Kozler, B. Enfermería Fundamental, 2ª edición Interamericana.
- Etzel, C. Protocolos de Enfermería, Ediciones Doyma, Barcelona 1988.
- Esteban de la Torre, D.A.; Portero Fraile, M. P. Técnicas de enfermería. 2ª edición. Ediciones Roll.
- Schinie, R; Lamber S. y Wander, B., Manual de procedimientos de enfermería, 3ª edición, Interamericana. 1990.