15 noviembre 2022

Diagnóstico convulsivo

 Después de una crisis convulsiva, el paciente deberá ser revisado por completo para poder diagnosticar qué ha desencadenado dicha crisis. Esto será un trabajo conjunto tanto del médico como del enfermero, ya que se necesitarán varias pruebas que realizará el enfermero para posterior valoración médica junto con la posibilidad de que se padezcan una o más patologías.

Entre las pruebas, las pruebas más comunes que se pueden realizar para las convulsiones son las siguientes:

1.- Examen neurológico: Se trata de una evaluación de conducta, habilidades motrices y funcionamiento mental para poder descartar o asegurar cualquier tipo de fallo en cuanto al sistema nervioso y cognitivo.


2.- Análisis de sangre: Puede ser necesario gracias a los valores de la glucosa, pudiendo descartar un bajón de azúcar desencadenante de la crisis, junto con la presencia de infecciones o afecciones genéticas, entre otras cosas.


3.- Punción lumbar: Este tipo de prueba se puede dar cuando se sospecha de una infección, por lo tanto se extraerá una muestra de líquido cefalorraquídeo para poder analizarlo.


4.- ECG (Electroencefalograma): En esta prueba se realizará fijando electrodos al cuero cabelludo con un gel conductor que permita la conducción de electricidad hacia la cabeza. Estos electrodos registrará la actividad cerebral en líneas onduladas que serán interpretadas por el médico. Dependiendo de esto, puede simplemente ser ambulatorio o que deba pasar el paciente unas cuantas noches ingresado.


A mayores, dentro de todas las pruebas también se podrá pedir unas pruebas de imagen, de entre las cuales se pueden destacar algunas como la IRM (Imágenes por resonancia magnética), el TAC (Tomografía computarizada), el TEP (Tomografía por emisión de positrones) o el SPECT (Tomografía computarizada por emisión de fotón único). Todas estas ayudarán a tener una mayor visión sobre el sistema nervioso o cerebral, lo cual puede ayudar a tener una mayor claridad sobre el diagnóstico convulsivo.

Bibliografía:

Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2021, Febrero 24). Convulsiones. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/seizure/diagnosis-treatment/drc-20365730

Adamolekun, B. (2022, Octubre 6). Trastornos convulsivos - trastornos neurológicos. Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/trastornos-convulsivos/trastornos-convulsivos

Procedimiento ante crisis convulsivas

 Las convulsiones son contracciones de grupos musculares de todo el cuerpo de forma intensa e involuntaria que viene acompañada de un estado de inconsciencia hasta que remita como tal, si es que esta para de forma abrupta.

En este post redactaremos la forma de poder asistirlo si se encuentra uno ante dicha situación ya que hasta el 10% de las personas pueden sufrirlas, lo cual aún que bajo puede ocurrirle a 1 de cada 10 personas.

Primeramente, uno debe quedarse al lado del paciente hasta que ceda la crisis, ya que puede ayudar de forma efectiva a reducir el tiempo de duración. A mayores es necesario contar el tiempo aproximado de lo que ha durado para posteriormente registrarlo y que pueda servir de información al dar un diagnóstico posterior. Otro de los factores necesarios es mantener la calma y llamar al médico, el cual puede asistir también a la crisis y permitir la administración de fármacos, y al resto del cuerpo de enfermeros disponibles, ya que uno puede no ser suficiente para poder asistirla en general.

La mayor parte de crisis ceden en los 2 a 3 primeros minutos, sin embargo, esto no es siempre así, y es necesario tenerlo en mente para poder actuar de una manera u otra.

Otro de los factores a tener en cuenta con los movimientos bruscos y espontáneos de gran intensidad de las convulsiones son las posibles lesiones, por lo que deberemos retirar cualquier objeto cercano al paciente y protegerle la cabeza con una almohada para que no se haga daño. Cabe destacar también que no se debe mover al paciente excepto que sea estrictamente necesario para reducir el riesgo de daños.

A mayores, se debe aflojar la ropa apretada para que pueda respirar mejor, ya que cualquier ayuda para poder respirar es necesaria y precisa. Cabe resaltar que en el periodo inicial de los 60 segundos los músculos se tensan tanto que pueden no dejar actuar al diafragma, pudiendo producirse cianosis.

Por otra parte, se debe evitar meter cualquier objeto en la boca que no sea estrictamente necesario, ya que puede romperse o impedir la respiración excepto que esté hecho para ello.

Finalmente, cuando acabe la crisis, es necesario tener un control sobre el paciente, por lo que se deberá girar sobre un costado mientras termina la recuperación y confortarlo tras esta. Normalmente se pondrá en la posición lateral de seguridad ya que esta viene muy bien y muy de acorte con las inconsciencias.

Bibliografía:

Mas, M. et al. (2019) Que hacer en una convulsión

 https://neuropediatra.org/2016/02/12/sabes-que-hacer-en-una-convulsion/

Centers for Disease Control and Prevention. Primeros Auxilios Para Las convulsiones. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/primeros-auxilios.html

14 noviembre 2022

Tipos de altas hospitalarias

 Dentro del alta hospitalaria encontramos varios tipos, los cuales todos cuentan como altas y tienen la misma validez legal, la cual no debe ser juzgada ni valorada de distinta manera y se registrarán todas como lo que son, es decir, altas hospitalarias.



Dentro de los tipos podemos encontrar las siguientes:

1.- Alta por mejoría: Este tipo de alta se efectúa cuando el paciente en sí ha respondido positivamente a los tratamientos y a la estancia en el centro y ya ha terminado el periodo agudo de la enfermedad por la cual ingresó o apareció durante su ingreso, certificando por lo tanto su recuperación.

2.- Alta por curación: En este alta se retrata la recuperación total del estado de salud, habiéndose curado de todo tipo de enfermedad.

3.- Alta por transferencia: Este alta se da cuando el paciente es tramitado a otro centro, procediendo con el sistema de transferencia. En estos casos normalmente se dan debido a la falta de recursos materiales y/o técnicos especializados (Ej: La unidad necesaria para atenderle se encuentra en otro centro), por lo tanto se dará un alta en el centro donde haya ido y se abrirá un nuevo expediente de admisión en el otro centro a donde vaya para su posterior atención.

4.- Alta voluntaria: En este caso es el propio paciente el que decide darse el alta, siempre y cuando esté en sus plenas capacidades de decisión para poder proceder a ello y cuando se le de opción, en cualquier otro caso será el responsable del paciente (Ej: Padres/Tutores legales en caso de pediatría) los que decidirán si es oportuno el alta. Normalmente este tipo de alta va en contra de la orden médica y bajo el propio riesgo de decisión.

5.- Alta por fuga: Este tipo de alta se da cuando el paciente decide abandonar el centro donde se encuentra sin notificar ni terminar el tratamiento, por lo tanto, en caso de ausencia prolongada, se debe dar parte de ello y simplemente registrarlo como alta por fuga.

6.- Alta por defunción: Este tipo de alta se da cuando el paciente fallece, en cuyo caso el cuerpo es debidamente preparado para poder realizar el certificado de defunción. Cuando todo el proceso finaliza el cuero es trasladado al mortuorio del centro, donde posteriormente se decidirá que se hará con dicho cuerpo tras notificar a los responsables de dicho cuerpo postmortem.

Bibliografía:

Tipos de Altas. El Blog De La Enfermera. https://enferlic.blogspot.com/2012/06/tipos-de-altas.html

Alta hospitalaria de un paciente

 El alta hospitalaria se refiere a la salida del ingreso del paciente, sea por el motivo que sea, y la salida posterior de su estancia en el hospital. Para ello, diferentes grupos de profesionales deben combinarse para poder realizar el alta, debiendo tener en cuenta diversos factores, como pueden ser el tipo de cuidados y servicios que pueda necesitar el paciente después del alta hospitalaria (Cuidados enfermeros, fisioterapéuticos, terapia ocupacional, etc.) los cuales serán establecidos en el propio alta (Usualmente incluyendo el CONECTA72, programa que pone en contacto a los pacientes con el personal sanitario tras 3 días del alta para poder evaluar el progreso), el tipo de equipo que puede necesitar (Andador, muletas, oxígeno, etc.), la posibilidad de atención en el hogar, ya que no siempre el paciente posee compañía que facilite los cuidados post-alta, y la mejor manera del proceso de traslado, pudiendo destacar el uso de ambulancias desde el hospital al hogar o a otro centro de salud, dependiendo de las necesidades de este.



En caso de la asistencia a otro centro médico, se deberá contactar con la admisión del centro receptor para conseguir la reserva de una habitación, cama, entre otros servicios necesarios. Si el paciente no ha estado en dicho centro receptor previamente, se debe asegurar una forma de que este paciente adquiera los medicamentos necesarios, sea por medio de envíos expresamente para el paciente al nuevo centro de residencia temporal (Centro sanitario receptor) o mediante un acompañante fijo que pueda encargarse de ello.

Si el paciente procede a ir directamente a su domicilio se le deberá dar junto con el alta escrita: La lista de medicamentos, próximas visitas al médico y posibles pruebas de seguimiento, cuando y cómo cambiar vendajes y apósitos, cantidad de actividad posible de realizar, necesidad de suministros especiales como el oxígeno y que hacer en caso de emergencias, entre otros casos.

Finalmente cabe destacar que el proceso para el paciente será relativamente sencillo, ya que solo deberá firmar el alta, expresar sus dudas y preocupaciones, recoger sus pertenencias, devolver cualquier pertenencia del sitio donde ha estado y seguir los pasos facilitados por el centro donde ha residido durante su estancia.

Bibliografía:

Planificación del Alta Hospitalaria. Cigna. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/planificacin-del-alta-hospitalaria-ug5158

Definición Alta Hospitalaria. https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_17/elem_1491/definicion.html


Ingreso de un paciente en una planta de hospital

 El proceso del ingreso de un paciente a una planta de hospital puede ser un proceso complejo en ciertos momentos, ya que se necesita la coordinación de varios profesionales junto con el registro computacional de todo lo sucedido y planeado. Para llevar a cabo esta tarea, primero intervendrá admisión, área la cual está destinada a ello y suele encontrarse ya justo al inicio del hospital, es decir, en la entrada.



Para poder acceder a admisión, el paciente necesitará portar consigo ciertos documentos de valor legal los cuales acrediten tanto su identidad como pertenencia al sistema de salud, por lo tanto, el paciente deberá portar el DNI, NIE, Pasaporte u otro documento de identificación, y su tarjeta sanitaria individual en vigor (TSI, TSE, etc.). En casos particulares como la pertenencia a otro área sanitaria, primero deberá ser comunicado y aprobado para poder proceder a la estancia en dicha área diferente a la original.

Ya tras la recepción en sí del paciente, se procederá a un proceso de clasificación y priorización de problemas de los pacientes conocido como triaje, el cual será un juicio racional de la urgencia real del problema, priorizando así a los pacientes más graves. Este proceso es llevado a cabo por el personal de enfermería mediante el uso de un programa informático que evaluará diferentes necesidades bajo preguntas básicas. En cuanto a los niveles del triaje se destacan 5 diferentes, yendo desde el nivel mayor de urgencia (1) hasta la ausencia de urgencia, es decir, programables sin riesgo para el paciente (5).

Tras haber realizado la admisión en sí, se le otorgará al paciente una pulsera de identificación que deberá ser llevada necesariamente durante toda la estancia en el área donde este se encuentre alojado. El paciente será llevado por un auxiliar de enfermería y el enfermero le realizará una valoración inicial donde se incluirán la determinación de los signos vitales (Temperatura, pulso, tensión arterial, etc.).



Finalmente, después del registro enfermero y posible diagnóstico de enfermería pasa a tener protagonismo el médico, el cual realizará su valoración, evaluará la respuesta al tratamiento inicial y emitirá un diagnóstico para el paciente en sí.

Bibliografía:

El proceso del Ingreso: Hospital Clínic Barcelona. Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/urgencias/del-ingreso-al-alta

Hospital universitario Reina Sofía. (2015). Guía de acogida al usuario del Servicio Andaluz de Salud. Andalucía; Hospital universitario Reina Sofía.

Hemogramas

 Los hemogramas son análisis de sangre usados para evaluar la salud de forma general. Este tipo de análisis puede detectar varias enfermedades con la anemia, la leucemia y en sí infecciones de todo tipo. Uno completo como tal puede medir diferentes componentes y características como los glóbulos rojos, blancos, la hemoglobina, el hematocrito (Proporción de glóbulos rojos en contraste al plasma sanguíneo) o las plaquetas. Por lo tanto, podemos decir que la variación de los valores normales dependiendo de cada paciente supondrán el detectar una enfermedad u otra.


                                                            (Hemograma ya realizado)

Para realizarla, el paciente no debe seguir un ayuno como en otro tipo de pruebas, sino que puede simplemente mantener sus ritmos de comidas habituales. En sí, la prueba consiste en la realización de una analítica común, es decir, mediante la punción venosa por aguja en el brazo (Usualmente en la sangradura), mandándose posteriormente al laboratorio y pudiendo realizar todo tipo de actividades normales posteriormente el paciente.

En cuanto a los valores en sí, podemos destacar de los varios parámetros los valores normales, de entre los cuales cabe destacar:

1.- Glóbulos rojos: En hombres debe estar en torno a 4,35 a 5,65 mil millones de células/L y en mujeres entre 3,92 a 5,13 millones de células/L.

2.- Hemoglobina: En hombres debe encontrarse entre 133 a 166 gramos/L y en mujeres entre 116 a 150 gramos/L.

3.- Hematocrito: En hombres debe ser de entre 38,3 a 48,6% y en mujeres de 35,5 a 44,9% respectivamente.

4.- Glóbulos blancos: En cuanto a los glóbulos blancos no es necesario crear estas distinciones de género para el recuento, debiendo estar en ambos géneros entre 3,4 a 9,6 mil millones de células/L.

5.- Plaquetas: En hombres debe estar entre 135 a 317 mil millones/L y en mujeres entre 157 a 371 mil millones/L.

Cabe destacar que esta prueba no es definitiva, es decir, el desajuste de los balances debe ser valorado cautelosamente por un médico y ciertos valores no requieren seguimiento como tal, debiendo tener cuidado con los resultados para poder realizar pruebas complementarias.

Finalmente, cabe destacar algunas de las enfermedades más comunes dentro de las detectadas normalmente por los hemogramas, como pueden ser la anemia (Mediciones menores en cuanto a glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito), eritrocitosis (Medición más grande en cuanto a los glóbulos rojos), leucemia (Medición más baja de glóbulos blancos) y diversas infecciones (Medición de glóbulos blancos más alta).

Bibliografía:

Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2020, Diciembre 22). Hemograma Completo. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/complete-blood-count/about/pac-20384919

P., M. T. (2015, Noviembre 1). Interpretación Clínica del Hemograma. Revista Médica Clínica Las Condes. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-interpretaciyn-clynica-del-hemograma-S0716864015001480

Carro de paradas

 Los carros de paradas son conjuntos de equipamiento indispensables en cada centro sanitario, desde un ambulatorio, clínica o hospital. Estos son usados para atender en condiciones óptimas los casos de paradas cardiorrespiratorias, las cuales pueden darse sin precedentes no de forma tan rara y que pueden ser mortales si no se actúa rápido, ya que puede reducirse de un 7 a 10% las posibilidades de supervención cada minuto que pasa sin atención.

Ya dentro del carro de paradas, el material debe estar dispuesto en categorías, es decir, categorizado según el tipo de material según su protocolo de uso, ya que cuando se precise usar el carro debe estar minimizado al máximo la posibilidad de error. Dentro de estos materiales podemos encontrar 3 categorías principales, siendo estos:

1.- Fármacos: Algunos medicamentos destacables pueden ser la adenosina o la adrenalina, los cuales ayudan a recuperar los impulsos del corazón, entre otros efectos.

2.- Tubos y palas para acceder a las vías respiratorias: Se emplearán varios utensilios para poder asegurar una vía respiratoria permeable para que no se interrumpa la oxigenación corpórea.

3.- Resto de material variado, como: Tubos, vías genéricas, llaves de tres pasos, etc.

En cuanto a los componentes principales del carro en sí, podemos destacar los siguientes:

1.- Porta desfibrilador giratorio: Se trata de que el desfibrilador esté móvil con fácil control de la posición de esta, de tal manera que permita seguir empleando el resto del material con un acceso fácil a este a la vez.



2.- Soporte para bombonas de oxígeno: Es necesario tener acceso a oxígeno durante la resucitación de los pacientes, ya que así se empezará a permear las vías respiratorias.



3.- Sistema centralizado de cierre de precinto: Se trata de tener precintos que aseguren que el carro está listo y revisado, de tal manera que se sepa que está operativo.



4.- Soporte y tabla de paradas: En la parte de atrás del carro se encuentra todo lo necesario (Material básico) para realizar el masaje cardíaco externo, siendo necesario entre otras cosas una superficie plana, dura y lisa, por lo que se colocará una tabla debajo del paciente.



5.- Porta sueros: Es necesario tener suero tras la resucitación del paciente.



6.- Resto de equipamiento general: Algunos objetos comunes normalmente dentro del carro también son el monitor del carro, tensiómetros, jeringas, guantes, catéteres, etc.

Bibliografía:

EmilioKolaboo. (2022, Febrero 19). Los 5 componentes imprescindibles en un carro de Paradas. La Pastilla.  https://www.lapastilla.com/es/blog/componentes-carro-de-paradas/

Hospital Universitario de Albacete. Carros de paradas. Albacete; Hospital Universitario de Albacete.

https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/2499f2e7549afc6eff332e4f6a1b7ef9.pdf